#EstaEsLaNoticiaRD

Las Noticias de la Republica Dominicana, este es un medio digital que les trae información mas un amplio resumen de las mejores noticias a nivel nacional, e internacionales gmail estaeslanoticiard2020@gmail.com numeros de contactos Whatsapp 1829-827-0499, Año 2024. Año xxi Su Portal Digital

Noti-Capacitacion en PR. Capacitan cuidadores de adultos mayores,

Como parte de un esfuerzo conjunto entre el RCM de la UPR y el Consulado Dominicano en Puerto Rico

Graduación cuidadoras

A Yesenia Rosa Hidalgo se le escucha la sonrisa al recordar al paciente de alzhéimer que cuidó por tres años. El viejito nunca mencionó su nombre, pero siempre la llamó “la más bella”. Lamentó con mucha tristeza cuando falleció…. Le han aconsejado que mantenga distancia emocional con los pacientes que cuida. Pero es que Rosa Hidalgo dice que, aunque le paguen por un servicio, el acompañamiento con amor es el mejor cuidado y que, además, eso no se compra….. Yo siempre he tenido amor, tengo mucho amor en mi corazón, me encanta ayudar a personas, me encanta servir. Y después de esto he encontrado cantidad de trabajos diferentes, pero no he querido, ¿sabes por qué? porque dar es lo mejor que puedes hacer. Trabajar con pacientes que sabes que te necesitan, dar eso que tienes aquí adentro con amor, es lo mejor, dedicarse a dar cuidado a quienes más lo necesitan, eso es una bendición”, sostuvo.

A Nancy Peña Ubiera le sobra paciencia y cariño. Su lenguaje de amor es el don de servicio, más cuando se trata de a quienes les llega fragilidad con el paso del tiempo. Trabaja como cuidadora de infantes y envejecientes, de quienes aprendió a aliarse para ofrecer mayor sensibilidad.

Su satisfacción radica en “cómo ellos se sienten cuando ven a una persona que es empática con ellos. Es mi mayor experiencia cuando se encuentran a una persona que puede entenderlos”… Tanto Peña Ubiera y Rosa Hidalgo fueron certificadas en aspectos básicos de la geriatría y salud mental del adulto mayor, luego de participar de los adiestramientos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico y el Consulado Dominicano en Puerto Rico, como parte de un esfuerzo para ofrecer cursos de educación y capacitación en geriatría a los aspirantes y cuidadores de origen dominicano que prestan servicios a la población de envejecientes en las comunidades.

Recién mudada a Puerto Rico, para Rosa Hidalgo fue retante encontrar trabajo. Se comunicó con la Casa Dominicana y supo de las capacitaciones.

“Fue mi salvación, porque desde que empecé a hacer el curso empecé a trabajar. Nunca había manejado nada que tuviera que ver con pacientes. Lo mío era ventas, tenía mi programa de radio, pero uno fuera de su país no hace lo que uno quiere, sino lo que uno puede. Esto fue una bendición. Los maestros son increíbles, cómo tratan de explicar al máximo y también las atenciones del (Consulado) dominicano en el curso”… Peña Ubiera ya tenía experiencia trabajando como cuidadora y buscaba alguna preparación que validara sus cualidades. Se enteró del programa por una amiga.

“La experiencia fue exquisita, mucho con demasiado. Con espacios para preguntar y aclarar cualquier duda, con invitados, muy empáticos los profesionales. Aparte de que INDEX-PR (Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior) te hace sentir como que eres parte importante de lo que está pasando. Te acogen de una manera impresionantemente buena. Llegaste a un lugar donde eres bien recibido no importa de dónde vengas. Te hacen sentir muy cómodo”, expresó.

Una respuesta a la disparidad

Al presente, un total de 687 personas se han graduado y obtenido certificaciones de las capacitaciones que surgen tras el crecimiento de la población de adultos mayores con condiciones de salud en la Isla..

Sin embargo, el programa también apunta a reducir la disparidad de conocimientos y oportunidades entre cuidadores. Según la doctora María Bidot, Catedrática Asociada del RCM, en Puerto Rico, la Ley de establecimiento para personas de edad avanzada, dispone los criterios para que el Departamento de la Familia otorgue una licencia a las instituciones de cuidado de larga duración para que puedan operar.

“Cuando uno va a buscar un cuidador, si es en una institución, si está licenciado, pues ya sabes que hay una garantía de que ese personal está adiestrado, pero esa no es la experiencia cuando vas a la comunidad, cuando vas a los hogares de familia, porque ya cuando una familia te contrata no te exige que estés adiestrado. Entonces ahí hay una disparidad en conocimiento y, a la misma vez, hay una disparidad en oportunidades. Si no estás adiestrado y yo no te lo exijo, tampoco vas a poder estar en las de poder exigir unas mejores condiciones de empleo”, explicó Bidot.. Los cursos se ofrecen tres veces al año durante cinco sesiones en el mes para completar 20 horas. El Centro de Investigación y Educación en Geriatría de RCM trabaja los ofrecimientos en colaboración con diferentes facultades, como la escuela de farmacia, enfermería, trabajo social, nutrición y doctores geriatras.

El RCM no establece requisitos para los participantes y la convocatoria está a cargo del INDEX-PR, así como los desayunos y almuerzos que disfrutan los aspirantes. Igualmente, es el gobierno dominicano quien paga la experiencia educativa, indicó la doctora.

Dato relevante

Cerca de 690 personas se han graduado y obtenido certificaciones de las capacitaciones, que surgen tras el crecimiento de la población de adultos mayores con condiciones de salud en la Isla.

El envejeciente en Puerto Rico

En un País en que la población de adultos mayores aborda el 28.5%, Bidot divide cuatro posibles experiencias diversas del envejecientes en la Isla: la persona robusta funcional e independiente; quien necesita asistencia en una o más actividades del diario vivir; la persona con demencia o deterioro cognitivo; y la que está próxima a morir.Además, informó que “ahora mismo tenemos dos grupos de adultos mayores paralelos, aquellos viejos ochentosos, (que) necesitan asistencia en alguna de sus actividades. Pero también tenemos el grupo de los ‘baby boomers’. Hay una diferencia entre ambos grupos: los ‘baby boomers’ son más activos, conocen la tecnología, dominan el inglés, tienen mejores ingresos, tienen menos hijos, viajan. Pero el adulto mayor ochentoso o centenario, tiende a ser más vulnerable, tiene menor escolaridad, menos ingresos. Aunque tenía muchos hijos, quizás en este momento histórico de su vida están con menos redes de apoyo”.

Reto del oficio

Por su parte, la educadora en salud María Rodríguez, quien ha estudiado el bienestar del cuidador el pasado año, reconoce que es un oficio oneroso y reitera su necesidad.

“Hay muchas cuidadoras que se quedan todo el turno de la noche, cuidando a una sola persona. No significa que no duerman y que no descansen, pero tienen que estar disponibles, que no se reduce a seis horas, cuatro horas, cinco horas. Cuando un adulto mayor necesita este tipo de cuidado es porque definitivamente en ocasiones no duermen el periodo que corresponde al sueño. A veces invierten el día y la noche. Así que son situaciones a las que se enfrentan”, ilustró Rodríguez. Consideró, además, que existe una vasta política pública en beneficio del adulto mayor. Indicó que el Departamento de la Familia aporta económicamente a ciertas familias, pero solo si cumple los estándares de pobreza que establece el gobierno federal.

“Se necesitan cuidadores, porque vamos a decir que, de cada seis hogares en Puerto Rico, cuatro de ellos tienen adultos mayores ya. Lo que significa que si a usted no le ha tocado todavía no se sienta libre del todo, porque le va a tocar en algún momento, ya sea con su familia, con su pareja, vecino, su hijo”, aseguró la experta.

Durante el programa de capacitación figuran temas como mitos y estereotipos sobre la vejez, cambios asociados al proceso de envejecimiento, cuestiones prácticas del acompañamiento, como el duelo, y el papel del cuidador, entre otros tópicos que favorecen el autocuidado del especialista……

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *