El presidente del CUED, Celso Marranzini, reconoce principal reto eléctrico es la sostenibilidad de las EDE

El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, fue designado en la posición mediante el Decreto 667-23, asumiendo sus funciones en enero de 2024. Ha manejado el sector eléctrico para los últimos tres presidentes de la República: Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader.
Ha sido testigo y partícipe de algunas de las decisiones más transcendentales tomadas por los últimos gobiernos para hallar una solución al problema que ha representado el sector eléctrico, principalmente en el último eslabón: la distribución y comercialización de energía.
Está consciente de que todos los dominicanos, incluidos sectores productivos, ha padecido durante muchos años la ineficiencia de las distribuidoras, las cuales, a su modo de ver, representan el principal reto en materia financiera para el Estado.
Aceptó el reto porque entiende que el presidente Luis Abinader ha demostrado tener las mejores intenciones de acabar con el lastre que ha representado el déficit del sector eléctrico para las finanzas públicas.
“Este país no puede seguir gastando US$1,800 millones al año en subsidio a la electricidad. Es un hoyo negro”, sostuvo Celso Marranzini en una entrevista con elDinero.
En un contexto en que, según el Banco Central, la economía dominicana cerró 2024 con una expansión del producto interno bruto (PIB) de 5.0%, una inflación interanual en 3.35% y un mercado laboral que generó 140,000 empleos formales, Marranzini asegura que los resultados pudieron haber sido mucho mejor con un sector eléctrico más competitivo.
“Si este país ha crecido a pesar de las circunstancias en que lo ha hecho, con un sector eléctrico deficiente, habría que preguntarse cuánto hubiera crecido República Dominicana con un sistema de distribución eficiente y competitivo”, expresó.
A su entender, el nivel de pérdidas de las distribuidoras, que en estos momentos rondan el 36%, es insostenible para las finanzas públicas. Es por esto por lo que entiende que es necesario tomar decisiones drásticas y contundentes para lograr la sostenibilidad financiera de las empresas de distribución. Sin embargo, dijo que heredó el problema y que no puede cargar con la culpa.
“El Banco Mundial dijo en 2024 que no se bajaron las pérdidas, pero se frenó la caída”, señaló. Los informes de desempeño del sector eléctrico, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), establecen que en los últimos tres años el subsidio del Gobierno para cubrir el déficit de Edenorte, Edesur y Edeeste supera los RD$270,000 millones. En el Presupuesto de 2025 hay asignados RD$83,000 millones, una disminución respecto a 2024 de alrededor de RD$13,000 millones.
De acuerdo con el Informe del sector eléctrico a noviembre 2024, en este período se inyectaron al sistema eléctrico nacional interconectado (SENI) 21,255.3 GWh (gigavatios hora) con una variación de 1,191.1 GWh más en comparación con igual período del año anterior, representando un incremento de 5.9%.
Entre las acciones del último año, describe Marranzini, está la instalación de 653,000 medidores y la formalización de 323,000 nuevos clientes, todo esto para seguir impulsando la sostenibilidad de las distribuidoras de electricidad.
El presidente del CUED destacó que ya no se compran medidores manuales. Una de las ventajas de instalar medidores digitales, explica, es que se evita que los “contratistas inteligentes” propongan no cortar el servicio siempre y cuando el cliente se transe.
Además, dice, está también en que van y cortan el suministro a una persona que posiblemente paga bien todo el tiempo, pero que una vez se le olvidó, sometiendo a ese usuario a uno y dos días sin energía.
Explica que ahora, cuando se suspende el servicio, en cuestión de media hora se hace la reconexión del suministro de electricidad y eso, además, economizará cerca de RD$200 millones este año que se pagan ahora a los contratistas y que no será necesario destinar.
“Estamos haciendo muchos cambios. Hemos hecho cambios en las estructuras, mejorando las oficinas comerciales. Y sé que la gente puede sentirse molesta con el control de abastecimiento que estamos haciendo en los sectores que no pagan”, indicó.
Marranzini refirió que, por la pandemia del covid, se tomó la decisión, que él considera correcta, de dar 24 horas de electricidad a todo el mundo porque en esas circunstancias era necesario, ya que la educación era virtual y no se podía parar completamente el país. Sucedió, sostuvo, que la gente se acostumbró y se olvidó de pagar el servicio.
Según explica Marranzini, dentro de esos circuitos que reciben tres y cuatro horas de interrupciones, hay gente que paga, razón por la que el reto crear conciencia. “A esas personas, nosotros les pedimos excusas y les aseguramos que en el menor tiempo posible trataremos de llevar los circuitos de nuevo a la normalidad”, sostuvo.
Sin embargo, explicó que hay circuitos cuyas pérdidas son del 80%, lo que significa que de cada diez clientes hay ocho que no pagan o que de cada 100 kilovatios hay 80 que no se cobran o se pierden. “No puede ser que el país siga así”, dijo.
Reconocimiento
El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, expresó que, a parte de la incomodidad de la población, que dice entender, también está la parte política.
“La administración del anterior del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de la que formé parte, yo sí sé cómo es (era) la cosa. Le diré a los que tienen amnesia que antes dábamos apagones de 12 horas. El promedio más alto que dio el PLD fue un 87% en 2019 y ahora, a pesar del control que estamos aplicando, estamos dando un 95% en Edesur y Edenorte y un 90% en Edeeste”, sostuvo.
Refirió que los fines de semana no se aplica al programa de racionamiento ni tampoco los días feriados, a menos que haya una avería. “Hemos ordenado que hagan los mantenimientos los días de semana, a fin de que no coincidan con los fines de semana y días feriados”, dijo. @estaeslanoticiard
Deja una respuesta