#EstaEsLaNoticiaRD

Las Noticias de la Republica Dominicana, este es un medio digital que les trae información mas un amplio resumen de las mejores noticias a nivel nacional, e internacionales gmail estaeslanoticiard2020@gmail.com numeros de contactos Whatsapp 1829-827-0499, Año 2024. Año xxi Su Portal Digital

Los Expertos ven necesarios procesos de des-carbonización del sector construcción en RD.

La República Dominicana requiere normativas para la elaboración de obras eco-amigables, con menos efectos contaminantes

Así lo explicó Yanelba Abréu, administradora de proyectos de la UE en RD, quien afirmó: “El cemento es el material que consume más recursos naturales para su elaboración y produce más carbono luego de aplicarlo”.

El sector construcción es un gran consumidor de recursos naturales. De hecho, el 65% de los recursos naturales en el ámbito mundial es absorbido por ese sector, no solo en el proceso de fabricación de materiales, sino en el uso de infraestructura.

Así lo explicó Yanelba Abréu, administradora de proyectos de la Unión Europea (UE) en República Dominicana, quien afirmó: “El cemento es el material que consume más recursos naturales para su elaboración y produce más carbono luego de aplicarlo”. Agregó que ese sector también utiliza mucha electricidad y transporte para su desarrollo, los cuales generan carbono.

Durante su participación en el panel “Infraestructuras resilientes para la República Dominicana”, del foro “Hacia una República Dominicana más sostenible”, organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y la empresa Acciona, Abréu destacó la importancia de la descarbonización del sector construcción; no obstante, reconoció que se trata de un proceso paulatino, debido a la inversión económica que se requiere. También resaltó los esfuerzos de la industria de cementos para producir ese material con menos carbono.

De su lado, el secretario general del Consejo de Dirección del Núcleo de Ingenieros Químicos del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), José Muñoz, indicó que hay alternativas para elaborar cemento con materiales reciclados. “Los escombros se pueden reutilizar, o partir de estos usarse como parte de la materia prima para fabricar cemento”, puntualizó.

Muñoz destacó la importancia de sistemas que contribuyan a la reducción de los impactos ambientales tras la construcción de una edificación. Mejorar la climatización y la iluminación de la infraestructura, utilización de aplicaciones inteligentes para reducir el consumo energético son algunas de las soluciones que plantea el ingeniero.

Abreú enfatizó la necesidad de un marco regulatorio sobre construcción sostenible en República Dominicana. “Hay componentes medioambientales, pero no existe una normativa de construcción sostenible”, sostuvo al recomendar que en los proyectos de construcciones que se aprueban, los cuales van a distintas instituciones, tengan regulaciones ‘más fuertes’.

No obstante, Muñoz instó a que se cumplan las normativas sobre construcción vigentes. “Tenemos muchas leyes, muchas normativas, sin embargo, no hay un régimen de consecuencia que no cumplan con estas”, dijo. Para esto, apuntó, valoró la necesidad de alianzas entre instituciones gubernamentales que velen para que los interesados en construir cuenten con permisos medioambientales. @estaeslanoticiard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *