#EstaEsLaNoticiaRD

Las Noticias de la Republica Dominicana, este es un medio digital que les trae información mas un amplio resumen de las mejores noticias a nivel nacional, e internacionales gmail estaeslanoticiard2020@gmail.com numeros de contactos Whatsapp 1829-827-0499, Año 2024. Año xxi Su Portal Digital

Los Bancos y sus Cartera de tarjetas de crédito sube un 93.1% desde 2019

La tasa de morosidad está en niveles mínimos, pero con tendencia hacia el alza desde 2022, según informe de la Superintendencia de Bancos. @estaeslanoticiard

Desde 2018, la cartera total de tarjetas ha experimentado un crecimiento constante. | Lésther Álvarez

Al finalizar el 2024, República Dominicana ha alcanzado un total de 12.9 millones de tarjetas de crédito y débito, incluyendo las prepagadas y gubernamentales, que están vigentes y activas en manos de sus ciudadanos. Este fenómeno ha revolucionado la forma en que los dominicanos administran su dinero, con un 30.6% de estas tarjetas clasificándose como tarjetas de crédito, convirtiéndose en herramientas fundamentales para aquellos que buscan financiar sus compras en una amplia gama de comercios.

De acuerdo con el último informe elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB), la cartera de tarjetas de crédito personales, excluyendo flotillas, tarjetas empresariales y líneas de crédito, ha mostrado un crecimiento sostenido, pasando de RD$60,834.5 millones en 2019 a RD$117,523.9 millones en 2024. Este notable aumento absoluto de RD$56,689.4 millones representa un incremento del 93.1%…

El informe detalla diversos aspectos que caracterizan esta tendencia, así como indicadores de riesgo asociados a la misma. A diciembre del año pasado, el porcentaje de participación de la cartera de tarjetas de crédito en el total del sistema se situó en un 5.4%, superando el promedio registrado durante los últimos cinco años (4.5%). Desde 2018, la cartera total de tarjetas ha experimentado un crecimiento constante, acumulando más de RD$60,210.4 millones entre diciembre de 2021 y 2024, lo que equivale a un crecimiento nominal del 105.1%. Las entidades de intermediación financiera en el país ofrecen una variedad de productos ajustados al perfil del usuario, su capacidad económica y su calificación crediticia.

Las principales categorías incluyen las tarjetas clásica o standard, oro/gold y platino+, siendo esta última la más exclusiva; los beneficios y paquetes ofrecidos varían según la entidad bancaria. El análisis indica que, a diciembre de 2024, las tarjetas clásica mostraron el mayor crecimiento interanual en saldo adeudado (30.5%), mientras que las tarjetas oro registraron una notable variación respecto al número total de créditos (24.7%)… Morosidad En cuanto a la morosidad, el informe señala que se alcanzaron niveles mínimos históricos durante el segundo semestre del año 2022; sin embargo, desde entonces se ha observado una tendencia al alza. A diciembre pasado, los niveles de morosidad se establecieron en un 11.7%, 6.5% y 4.6% para atrasos superiores a 30, 60 y 90 días respectivamente.

El desglose por tipo de tarjeta indica que las clásicas y oro alcanzaron su punto máximo de morosidad en 2021 y han regresado a niveles similares a los previos a la pandemia hacia finales del año pasado. En este contexto, se reportó una morosidad del 5.9% para las tarjetas clásicas y oro y del 4.0% para las platino+. Los principales indicadores analizados, balance promedio real, límite promedio real, financiamiento y morosidad han mostrado una disminución entre los años 2019 y 2024. Aunque otros indicadores como el “turnover”, utilización y ratio de incumplimiento han experimentado ligeras alzas durante este periodo, todavía se mantienen dentro de los márgenes observados antes del año 2020.

“A nivel agregado, no se observan señales alarmantes de sobreendeudamiento en este renglón”, puntualiza el informe. En el último trimestre del 2023, se realizaron 241,004 reclamaciones de los usuarios, el 25% era a TC. Costos Los tarjetahabientes deben recordar que cada peso consumido debe ser devuelto, lo que implica estar atentos a los intereses, plazos de pago y comisiones bancarias, entre otros elementos. De acuerdo con el Departamento de Estudios Económicos de la Superintendencia de Bancos, las comisiones por emisión varían considerablemente según el tipo de tarjeta y la entidad financiera, oscilando entre RD$300 y RD$9,000. La tasa de interés anual para estos plásticos se sitúan entre un 40% y un 60% máximo. Además, hay tarjetas con doble saldo y saldo único en moneda nacional y externa… @estaeslanoticiard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *