#EstaEsLaNoticiaRD

Las Noticias de la Republica Dominicana, este es un medio digital que les trae información mas un amplio resumen de las mejores noticias a nivel nacional, e internacionales gmail estaeslanoticiard2020@gmail.com numeros de contactos Whatsapp 1829-827-0499, Año 2024. Año xxi Su Portal Digital

Noticias de Puerto Rico. ICF avanza en la identificación de cuerpos de personas desconocidas

El logro responde a la nueva Unidad de Identificación Humana, auxiliada por nuevas tecnologías y la colaboración con otras unidades y entidades. @estaeslanoticiard

La doctora María Conte Miller, junto a las antropólogas forenses Damara Guevara y Meisshialette Ortiz Quiñones, además de Karla Santiago, entrevistadora forense, hablaron de los casos resueltos y los logros obtenidos con la nueva unidad de trabajo.

La doctora María Conte Miller, junto a las antropólogas forenses Damara Guevara y Meisshialette Ortiz Quiñones, además de Karla Santiago, entrevistadora forense, hablaron de los casos resueltos y los logros obtenidos con la nueva unidad de trabajo. (alexis.cedeno)

La directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), la doctora María Conte Miller, destacó este domingo que la nueva Unidad de Identificación Humana (UIH), con apenas poco más de seis meses de creada, ha logrado cerrar un sinnúmero de casos que estaban pendientes de identificación. Además, y no menos importante, ha dotado a ese proceso de investigación científica de un carácter más especializado y un toque más humano al interactuar con esas personas que atraviesan, o aguardan, por la difícil situación de identificar un familiar fallecido.

Si bien la mayoría de los casos que llegan al ICF lo hacen con un nombre ya establecido, hay un grupo “mínimo” que llegan sin identificación “porque las características del cadáver, los cambios post mortem de ese cadáver, no lo permiten”. En tales casos, como podría ser el de una persona fallecida que tardan mucho tiempo en encontrar, o una persona que ha sufrido un trauma tal que no pueda reconocerse por sus características faciales, se requiere de “una identificación de tipo científico”…Para tales casos, explicó Conte Miller, se usan varios métodos: como muestras de ADN, de la odontología forense (placas dentales), mediante radiología o “mediante antropología forense por las características de los restos óseos”. Así que, “teniendo en consideración que este tipo de casos requería una atención especial”, en agosto del 2024 se creó la UIH.

La UIH está conformada por tres jóvenes científicas: la antropóloga forense Meisshialette Ortiz Quiñones, directora de la Sección de Antropología Forense, a la que está adscrita la UIH; la también antropóloga forense Damara Guevara Morales, y Carla Santiago Pérez, entrevistadora forense. También conforman la unidad los investigadores de campo José Delgado y Joel Sánchez, quienes se ocupan de ir “hasta la última dirección conocida de la persona que se está tratando de identificar, y van proactivamente en la búsqueda de los familiares”.

A su vez, la UIH recibe la asistencia de otras unidades del ICF para llevar a cabo su labor, y también se vale de la colaboración con agencias gubernamentales, entidades privadas y organizaciones sin fines de lucro que ayudan en la identificación de personas desaparecidas, que es crucial para la resolución y administración de justicia en aquellos casos de índole criminal.

Además, la UIH sería esencial para poder gestionar una identificación rápida y eficiente de restos en caso de una catástrofe o desastre masivo, sea natural o provocada por el ser humano.

Ortiz Quiñones indicó que, más allá de las modernas técnicas que usa el ICF para identificación de cadáveres, para la UIH es importante “que las familias puedan saber paso a paso hasta que pueda lograrse una identificación certera, si es que hay alguna. De igual manera, de no hacerse una identificación, que ellos puedan estar al tanto, semanalmente, cómo va el estatus de ese caso”.

Comentó que buscan agilizar los procesos de identificación con las técnicas más rápidas disponibles, entiéndase, “huellas, dental o radiografías”, y cuando eso no es posible recurren al método de identificación por ADN, que tarda un poco más.

Por otro lado, en aquellos casos en que logran una identificación, pero no hay familia que reclame ese cuerpo, “también priorizamos el buscar esa familia para que ellos sepan que su familiar está en nuestra institución y vengan a hacer lo pertinente en nuestra agencia”.

Resoluciones en casos de hace décadas

Según mostró el equipo de la UIH, desde su entrada en funciones, han podido resolver cientos de casos, varios de ellos que permanecían desde antes de su creación. El más antiguo de esos casos databa de 1993. Cabe resaltar que, comoquiera, hay casos pendientes, algunos relacionados a la catástrofe del huracán María, donde se registró una cantidad inusualmente alta de cuerpos.

De los 429 casos que entraron en 2024, han identificado 399, o el 93%. De los 30 restantes, solo 22 son “humanos y de calidad forense”, cuya identificación esperan poder completar durante este año. Esa cifra de 22 de los llamados John o Jane Doe sin identificar, sostuvo Conte Miller, es apenas menos de 1%, y es “infinitamente bajo” en comparación con lo que ocurre en promedio en otros institutos.

Las expertas comentaron que, incluso en aquellos casos donde el cuerpo se ha deteriorado considerablemente, está quemado, o solo hay apenas fragmentos del cuerpo, es posible llevar a cabo la identificación, gracias a las diferentes técnicas disponibles.

Por ejemplo, en ocasiones se valen de la reconstrucción virtual a partir de restos para recrear cómo podría lucir la persona y poder mostrar a familiares que buscan a alguien desaparecido, y, en caso de que los datos puedan coincidir, comparar el ADN. En otras puede ser algún implante o prótesis lo que permite la identificación.

La UIH también trabaja casos de personas desaparecidas.

La información que recaba durante sus investigaciones ha permitido “descartar o identificar” personas cuyo paradero es desconocido y poner fin muchas búsquedas. También ha permitido encontrar a familiares de personas fallecidas en otros lugares fuera de Puerto Rico, y localizar allegados de personas fallecidas aquí en la Isla e identificadas que residen en otros estados y países.

Uno de los recursos que usan para estos fines, detallaron, es NamUs, una base de datos a nivel de todo Estados Unidos para casos de personas desaparecidas, no identificadas y no reclamadas, a la que familiares pueden acceder directamente o con la asistencia del ICF.

También usan ViCAP, un sistema utilizado “de la mano con el FBI”, en casos criminales relacionados a muertes violentas, que “analiza y almacena información sobre homicidios, agresiones sexuales y personas desaparecidas” y “permite identificar patrones de comportamiento criminal y posibles conexiones entre casos”.

La UIH también publica semanalmente, cada viernes, un listado de los cuerpos sin reclamar que están en el ICF, en el portal oficial del Instituto @estaeslanoticiard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *