Las féminas se ven expuestas a maltratos y otras desconsideraciones, según un informe publicado por el MEPyD

La dinámica comercial entre República Dominicana y Haití es un pilar fundamental en el contexto económico y social de ambas naciones. En territorio dominicano, se identifican 13 mercados que destacan por el intercambio de bienes y servicios. Entre ellos, los de las provincias Independencia, Elías Piña, Pedernales y Dajabón se posicionan como los más relevantes, siendo este último el más importante en la frontera norte por su extensión y el constante flujo de vendedores y clientes.
Un informe titulado “Consultoría Unión Europea Zona Fronteriza”, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en enero de este año, revela que las mujeres constituyen aproximadamente el 80% del perfil de los vendedores en estos mercados, aunque su actividad se concentra mayormente en ventas minoristas y ambulantes.
El informe destaca que “las mujeres muestran un nivel de participación y dinamismo que supera al de los hombres en este mercado”. Las vendedoras haitianas, en particular, lideran la venta de ropa, carteras, zapatos y otros artículos tanto de vestir como del hogar. Además, muchas se dedican a la venta de productos comestibles, vegetales y artículos de higiene personal a pequeña escala, lo que podría catalogarse como una actividad de subsistencia. En Dajabón, específicamente, el informe indica que, hasta agosto de 2022, el 95% de los vendedores eran minoristas, lo que equivale a aproximadamente nueve de cada diez. En 2018 se registraron cerca de 3,100 comerciantes en este mercado; de ellos, un impresionante 80% son mujeres (2,400 vendedoras frente a 620 hombres). Al analizar la nacionalidad, se concluye que el 73.3% son vendedoras haitianas y solo el 36% son dominicanas. Antonio Díaz, gerente del mercado, señala que las mujeres buscan su independencia económica; estima que actualmente el 80% de los comerciantes haitianos son mujeres. No obstante, solo 1,800 comercios contaban con un puesto fijo registrado en la Alcaldía de Dajabón hasta esa fecha.
El informe también refleja una tendencia. Las mujeres adultas mayores tienden a dedicarse a la venta de productos agrícolas e higiene personal, mientras que las más jóvenes están más vinculadas a la venta de ropa usada y accesorios. Estas últimas operan dentro del mercado donde encuentran mejores condiciones laborales. En general, indica que quienes han sido consultados describen a las mujeres haitianas como trabajadoras incansables y emprendedoras. A nivel financiero, la Alcaldía de Dajabón reporta ingresos mensuales promedio por concepto de arbitrios del mercado que ascienden a RD $773,759.50; esto genera un ingreso promedio por puesto de venta de RD$249.60. Según datos disponibles en su portal web, la nómina mensual del mercado totaliza RD$250,600.00, lo que deja un excedente bruto aproximado de RD$523,159.50 antes de cubrir otros gastos operativos. Sin embargo, el informe también pone en evidencia las limitaciones enfrentadas por estas comerciantes. Señala que las mujeres están expuestas a diversos tipos de violencia tanto dentro como en las inmediaciones del mercado. Según un estudio realizado por Oxfam (2020), se evidencian altas tasas normalizadas de violencia contra las mujeres en la frontera domínico-haitiana (Dajabón y Comendador).
Los principales problemas detectados incluyen agresiones (9% para haitianas y 11% para dominicanas), robos (34% para haitianas y 52% para dominicanas), cobros irregulares (25% para haitianas y 14% para dominicanas) y peleas (12% para haitianas y 6% para dominicanas). Otros incidentes incluyen acosos verbales y físicos, así como incautaciones arbitrarias de mercancía. Aporte económico
Los mercados binacionales ubicados en Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales mueven millones de pesos diariamente de manera formal e informal. El estudio económico del mercado fronterizo domínico-haitiano 2014-2018, del Banco Central indica que el flujo comercial informal fronterizo entre ambas naciones ascendió a US$429.6 millones en 2017. De ese total, US$331.5 millones correspondían a exportaciones nacionales y US$98.1 millones a importaciones. En cuanto al comercio formal, el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Pro-Dominicana) indica que en 2022 las exportaciones locales hacia esa nación superaron los US$1,030 millones, con una balanza positiva de aproximadamente un 95%, puesto que solo un 5% de ese valor o menos corresponde a importaciones desde esa nación. @estaeslanoticiard
Deja una respuesta